Dos adolescentes de 17 años que viven en Texas realizan un experimento de lo más inusual: deciden juntar a un millar de adolescentes de su edad para crear un gobierno representativo desde los cimientos. El documental sigue las tensiones que surgen dentro de la carrera electoral, llevando sus cámaras sobre adolescentes como Ben, un ultraconservador seguidor de Reagan, y de Steven, un hijo de mexicanos progresista que mantiene sus convicciones frente a una mayoría contraria. En el proceso, se crea un retrato complejo de la masculinidad norteamericana contemporánea, y se despliegan las divisiones políticas actuales que, sin embargo, dan espacio para plantar semillas de esperanza. Dirigido y producido por Jesse Moss and Amanda McBaine, el documental ganó el gran premio del jurado en el Festival Sundance de 2020.
La psicología moral no siempre es fácil de estudiar. Los experimentos en escenarios que parecen reales pueden arrojar resultados más certeros, pero se deben sopesar los beneficios de posibles descubrimientos y la seguridad y el bienestar de los sujetos de estudio. A menudo lo que descubrimos a partir de los experimentos psicológicos no nos hace quedar bien. Somos seres imperfectos. Pero cuanto más sepamos sobre por qué tomamos ciertas decisiones morales, mejor abordaremos las preguntas difíciles en un futuro.
Todo empieza como un estudio dirigido por un profesor de psicología de Stanford sobre la vida en la cárcel. Eran 24 voluntarios, doce guardias y doce prisioneros. Aceptaron pasar las dos semanas siguientes recreando la vida en una prisión. La conclusión del estudio fue que, dada las circunstancias adecuadas, la gente normal se puede comportar como monstruos. Pero, ¿Y si la causa del cruel comportamiento de los participantes no fue la que siempre se nos había dicho?
Probar algo por completo es difícil, casi imposible. En cambio, tenemos la fe del creyente, el intervalo de confianza del científico. Lo que sabemos es algo que solo creemos saber. En este episodio, les mostraremos las mentiras que nos decimos a nosotros mismos. Y usaremos la convicción para transformar una mentira en verdad.
Esta serie documental de 5 partes sigue a personas autistas mientras exploran el impredecible mundo del amor, las citas y las relaciones. La mayoría de las personas que entran dentro del espectro autista tiene los mismos deseos de intimidad y compañía que el resto, pero las dificultades las interacciones sociales y en la comunicación son una característica del autismo, lo que provoca que el encontrar pareja sea una experiencia difícil y desalentadora. Muchos no tienen nunca una cita. 'El amor en el espectro autista' sigue a siete solteros mientras dan sus primeros pasos en el mundo de las citas y también a varias parejas consolidadas. En el primer episodio, Michael está determinado a encontrar una esposa, pero nunca ha tenido una cita. Se apunta a una cena de solteros y encuentra una conexión. Chloe espera encontrar a alguien que pueda ver más allá de sus limitaciones. Ruth y Thomas celebran un aniversario especial.
El documental sigue las tensiones que surgen dentro de la carrera electoral, llevando sus cámaras sobre adolescentes como Ben, un ultraconservador seguidor de Reagan, y de Steven, un hijo de mexicanos progresista que mantiene sus convicciones frente a una mayoría contraria. En el proceso, se crea un retrato complejo de la masculinidad norteamericana contemporánea, y se despliegan las divisiones políticas actuales que, sin embargo, dan espacio para plantar semillas de esperanza.
Dirigido y producido por Jesse Moss and Amanda McBaine, el documental ganó el gran premio del jurado en el Festival Sundance de 2020.