En el segundo episodio, el profesor Iain Stewart nos revela cómo las flores han transformado nuestro planeta. Viaja a las islas remotas del Pacífico Sur para localizar a las primeras flores y a los desiertos de África y las selvas de Vietnam, para mostrarnos cómo llevaron brillantes colores a los paisajes más áridos y esculpieron la tierra misma. Y aprenderemos como influyeron en la evolución de todos los animales hasta llegar a nuestra historia humana.
Una vez que la vida llegó a las Galápagos, explotó en formas únicas y espectaculares. David Attenborough investigará las fuerzas detrás de tales innovaciones evolutivas. La vida tuvo que adaptarse rápidamente a los paisajes volcánicos siempre cambiantes, que dieron origen a especies endémicas y únicas en el mundo, como las iguanas marinas entre muchas más.
No hay dos islas iguales en las Galápagos. David Attenborough explora esta encrucijada avolutiva, encontrando a cada paso maravillas. Para Darwin, estas islas fueron evidencias para su Teoría de la Evolución. También investigará el impacto que le hombre está teniendo en estas islas, una auténtica espada de doble filo.
Una característica de la cultura occidental es el escepticismo, una tendencia a dudar que ha transformado tanto su cultura como el cristianismo. En el episodio final el profesor Diarmaid MacCulloch desafía la noción de que la fe cristiana ha resistido el avance de la ciencia, la razón y el progreso y muestra como las creencias persistentemente retornan. A pesar de los ataques de Newton, Voltaire, la Revolución Francesa y Darwin, el cristianismo ha mostrado un resistencia notable. El mayor daño le ha sido infligido en su credibilidad moral al relacionarse con el fascism durante el siglo XX. Aún así, es durante estas crisis cuando la Iglesia ha redescubierto y afianzado las verdades sobre sí misma, lo cual puede ser una pista sobre su futuro.
En el ultimo episodio, el doctor Al-Khalili busca pistas que demuestren que la revolución científica de los siglos XVI y XVII en Europa tuvo sus raíces en el islam medieval y los grades avances astronómicos hechos por los eruditos musulmanes ayudaron al trabajo de astrónomos europeos como Copérnico. También investiga porqué declinó luego la ciencia en el mundo musulmán para reemerger en el presente.