Posiblemente la pintura sobre la guerra más poderosa de todos los tiempos, retrata la masacre de civiles después de que las tropas napoleónicas entraran en Madrid en 1808. El documental revela la historia detrás de la obra y muestra exactamente como Francisco de Goya realizó esta pintura maestra. La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del levantamiento del dos de mayo, al inicio de la guerra de la Independencia. No tiene precedentes y difiere completamente de las representaciones tradicionales de la guerra. Es reconocida como una de las primeras pinturas de la era Moderna. Según Kenneth Clark, El 3 de Mayo es 'La primera gran pintura que puede llamarse revolucionaria en cada sentido del término, en estilo, en el tema y en la intención'. Descubre como Goya usó dibujos de testigos reales para escenificar el pelotón de ejecución.
El éxito en sus primeros años le llegó como retratista para los ricos comerciantes de Amsterdan en un tiempo en que la ciudad se transformaba en una capital económica del mundo. También fueron aclamadas sus obras históricas y religiosas. Usó su talento para empujar los límites de la pintura.
Pintar fue su medio de expresión desde que su voz se resintió durante un duelo de espada. Estaba interesado en pitar en un estilo neoclásico que se separó de la frivolidad del periodo Rococó, reflejando el clima austero anterior a la revolución francesa. La muerte de Marat fue su obra más conocida.
Mostró un talento excepcional desde temprana edad y entró en la Royal Academy a los 14. Sus paisajes ingleses le dieron fama, aunque había un lado oscuro en sus pinturas de la aparentemente romática visión de Gran Bretaña del s XIX.
Nació en Groot-Zundert, Holanda y pasó sus primeros años como tratante de arte, maestro y predicador en Inglaterra, Holanda y Bélgica. En 1881 empezó su periodo como artista, cuando acudió a estudiar arte a Bruselas. El paisaje francés fue una influencia principal en su vida y su trabajo estaba dominado por las sombras, los colores de la tierra. En París desarrolló un estilo de pinceladas individual y su uso de los colores le dieron fama. En Arles comenzó su crisis mental que le llevó a un asilo en 1889, donde continuó pintando hasta que se suicidó un año después.
No tiene precedentes y difiere completamente de las representaciones tradicionales de la guerra. Es reconocida como una de las primeras pinturas de la era Moderna. Según Kenneth Clark, El 3 de Mayo es 'La primera gran pintura que puede llamarse revolucionaria en cada sentido del término, en estilo, en el tema y en la intención'. Descubre como Goya usó dibujos de testigos reales para escenificar el pelotón de ejecución.