El documental cuenta la escalofriante historia de Abu Zubaydah, el primer detenido de alto valor sometido al programa de Técnicas del Interrogatorio Mejoradas (EIT), de La CIA, que más tarde fueron identificadas como tortura por personas ajenas a la agencia. Nunca acusado de un crimen o permitido de defenderse por su detención, Abu Zubaydah sigue encarcelado en la bahía de Guantánamo, en un limbo Kafkiano en contradicción directa de los propios ideales de la justicia y los procedimientos de Estados Unidos. Veinte años después, el documental revela los orígenes de las operaciones clandestinas que llevaron a Estados Unidos, en la 'Guerra contra el Terror', por un camino de crueldad, mentira y autoengaño. Con nuevas revelaciones y un nivel de detalle hecho posible por varias demandas iniciadas por Gibney y el productor Ray Bonner contra La CIA, relatos de primera mano de los dos primeros interrogadores que interrogaron a Abu Zubaydah, los agentes del FBI Ali Soufan y Stephen Gaudin, una impactante entrevista con el contratista de la CIA James Mitchell, el arquitecto principal del programa de EIT, y una entrevista con Daniel Jones, ex investigador del Senado, el documental descubre las prácticas incompetentes y engañosas que siguió el gobierno de los Estados Unidos para acelerar y legalizar este programa después del 11 de septiembre. Como resultado, la tortura como política gubernamental fue autorizada por los Estados Unidos por primera vez en la historia.
El documental, ambientado en Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial, analiza el espíritu del nuevo laborismo de la postguerra (1945-1951) y los cambios radicales bajo el gobierno de Clement Attlee, que fueron desmantelados a partir de 1979 por los gobiernos conservadores de Margaret Thatcher. Rodado con material de archivo y entrevistas sin narrador, el filme recuerda la pobreza endémica de la Gran Bretaña de entreguerras, el sentido de optimismo que siguió a la victoria en la Segunda Guerra Mundial y la expansión del estado del bienestar, la fundación del Servicio Público de Salud y la nacionalización de sectores importantes de la economía británica.
Una mirada retrospectiva sobre uno de los temas más controvertidos de nuestro tiempo, el debate sobre el aborto, mostrándose los diferentes puntos de vista a lo largo del espectro político de los Estados Unidos. 47 años después de la sentencia judicial de la Corte Suprema en el caso de Roe contra Wade, la cuestión sigue en una encrucijada. El documental describe el estado del aborto y los derechos de las mujeres en los Estados Unidos desde su veredicto en 1973.
Tras el final de la Guerra Fría, el mejor descifrador de códigos que jamás haya tenido Estados Unidos comienza a desarrollar un revolucionario programa de vigilancia, capaz de recoger cualquier señal electrónica del mundo, filtrarla por objetivos, proporcionar resultados en tiempo real y sin invadir la privacidad. El programa es perfecto, pero demasiado barato. La dirección de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional), deseando incrementar sus presupuestos decide abandonar el programa justo tres semanas antes del 11-S. Esta es la historia de Bill Binney, un programa llamado ThinThread y cómo la alternativa perfecta para la vigilancia de masas fue descartada por la NSA por dinero.
El cineasta Michael Moore repasa la campaña electoral y la presidencia de Donald Trump. Se titula 'Fahrenheit 11/9', haciendo referencia a su aclamado documental Fahrenheit 9/11 y a la fecha en la que el mandatario republicano fue declarado presidente electo, el 9 de noviembre del año 2016. El propio Moore ha declarado que espera que los datos de su documental sean tan demoledores que el film contribuya a derribar la credibilidad que Trump tiene entre sus seguidores.
Veinte años después, el documental revela los orígenes de las operaciones clandestinas que llevaron a Estados Unidos, en la 'Guerra contra el Terror', por un camino de crueldad, mentira y autoengaño. Con nuevas revelaciones y un nivel de detalle hecho posible por varias demandas iniciadas por Gibney y el productor Ray Bonner contra La CIA, relatos de primera mano de los dos primeros interrogadores que interrogaron a Abu Zubaydah, los agentes del FBI Ali Soufan y Stephen Gaudin, una impactante entrevista con el contratista de la CIA James Mitchell, el arquitecto principal del programa de EIT, y una entrevista con Daniel Jones, ex investigador del Senado, el documental descubre las prácticas incompetentes y engañosas que siguió el gobierno de los Estados Unidos para acelerar y legalizar este programa después del 11 de septiembre. Como resultado, la tortura como política gubernamental fue autorizada por los Estados Unidos por primera vez en la historia.