El profesor Brian Cox comienza su épica exploración del cosmos en esta excepcional serie documental de la BBC, comenzando con los inmensos cuerpos luminosos que aportan luz y calor al universo: las estrellas. Se estima que hay doscientos billones de estrellas en el universo observable, cada una de las cuales desempeña su papel en una historia épica de la creación. Una gran saga que se extiende desde el amanecer de los tiempos, con la llegada de las primeras estrellas, a través de diversas generaciones, hasta la llegada de nuestra propia estrella, el sol, y de un mundo y una civilización que han crecido gracias a su luz.
¿Qué clase de civilizaciones alienígenas podrían existir en la vastedad del espacio? Terra es el mundo imaginado en el cuarto episodio, un planeta de 9.000 millones de años de antigüedad, el doble que la Tierra. Suficientemente antiguo para que una inteligencia verdaderamente avanzada haya evolucionado. Una vez fue un mundo fértil, pero ahora esta desierto. Pero la vida puede aún prosperar en recintos cerrados artificiales. Con el tiempo, los seres que lo habitan han evolucionado para no necesitar sus cuerpos y existen solo como tejido neuronal. Ni envejecen ni mueren y son servidos por robots. Si las civilizaciones alienígenas son tan probables estadísticamente, ¿por qué los astrónomos no han encontrado signo alguno de ellas? ¿Dónde están todos? Cada vez que los buscamos en una estrella individual es como recoger un cubo de agua en el océano. Vamos a tener que mirar un buen número de estrella y buscar en un montón de datos hasta que encontremos la pista que nos lleve a otra civilización.
La mayoría de planetas que conocemos son tan infernales que parece imposible que nada pueda vivir allí. Pero aún así, es sorprendente donde puede resistir la vida en la Tierra. Los astrobiólogos busca microbios llamados extremófilos en lugares como al depresión de Danakil, conocida en Etiopía como 'Las puertas del infierno'. En el segundo capítulo, el mundo imaginario es Janus, un planeta con una órbita tan cercana a su estrella que su rotación está frenada por su atracción gravitatoria y siempre muestra la misma cara a su sol. En un lado del planeta, es siempre de día, un tórrido desierto. En su polo opuesto, hay siempre una noche congelada. Entre ellos, una franja de perpetuo crepúsculo. El agua derretida fluye desde su cara fría, excavando cañones en el paisaje. En lo profundo de estos cañones viven unas extraordinarias criaturas de cinco patas.
La serie, con los últimos adelantos en técnicas de animación por ordenador, aplica las leyes de la vida en la tierra al resto de la galazia, uniendo los hechos con la ciencia ficción para intentar adivinar como sería la vida en otros planetas. En el prólogo, el astrónomo Didier Queloz nos explica los descubrimientos en materia de exoplanetas y cómo son analizados. En el primer episodio el mundo imaginario es Atlas, un planeta con más gravedad que la tierra y una atmósfera más densa, que permite la existencia de criatura voladoras. Explicando los seres que habitan Atlas, veremos aspectos de la vida en nuestro planeta.
Casi todo lo que sabemos ahora sobre el bello planeta gigante con anillos proviene de la nave Cassini, la misión de la NASA que llegó a Saturno en 2004. Desde entonces, la sonda espacial ha estado retransmitiéndonos imágenes milagrosas y datos científicos que revelan incontables maravillas sobre el planeta, sus anillos y sus 62 satélites, incluidos algunos que podrían albergar vida. Cuando la misión estaba en sus días finales, se improvisó una osada maniobra: atravesar los anillos hasta llegar a la atmósfera de Saturno. A menos de 3.500 km sobre las nubes, las esperanzas de increíbles observaciones y datos que pudieran resolver los misterios sobre el planeta eran altas. Pero tan atrevida maniobra conllevaba muchos riesgos. Únete al equipo de ingenieros de la nasa que programaron a la nave Cassini para embarcarse en su última y más peligrosa misión: una inmersión entre los anillos de Saturno, y descubre además las maravillas que Cassini ha revelado durante todos estos años.
Se estima que hay doscientos billones de estrellas en el universo observable, cada una de las cuales desempeña su papel en una historia épica de la creación. Una gran saga que se extiende desde el amanecer de los tiempos, con la llegada de las primeras estrellas, a través de diversas generaciones, hasta la llegada de nuestra propia estrella, el sol, y de un mundo y una civilización que han crecido gracias a su luz.